domingo, 28 de febrero de 2010

La imagen... vale mas que mil palabras.

Hace un par de años escribí este articulo para un blog, un muy buen amigo dejó un comentario a este texto que comparto con vosotros."Desde la aparición de la escritura, ver ha primado sobre oír, para fijar y adquirir conocimiento. Sin embargo, a raíz de este hecho, han existido dos visiones diferentes y casi antagónicas sobre la forma de adquirir y transmitir conocimiento: la visión de la imagen y la visión del texto. Fijar los pensamientos en imágenes y fijar los pensamientos en palabras son dos formas de representación que han estado históricamente en pugna. Sin embargo, no hay una sola forma de mirar y entender las imágenes, la interpretación de la imagen ha variado a lo largo de los siglos y la dialéctica entre la imagen y el texto se ha ido modificando a lo largo del tiempo, unas veces acercándose y otras distanciándose. Como afirma Régis Debray en Vida y muerte de la imagen: "No existe la imagen en sí misma: su estatuto y sus poderes varían continuamente con las revoluciones técnicas y los cambios en las creencias colectivas. Y, sin embargo, la imagen ha dominado siempre a los hombres, aunque el ojo occidental tenga una historia y cada época un inconsciente óptico. Nuestra mirada fue mágica antes de ser artística. Y en la actualidad se está haciendo económica". En relación con lo real, la imagen tiene un valor de representación, un valor de símbolo y un valor de signo. Estas últimas apenas son imágenes. Pero esta es una simplificación. Estas tres funciones o valores pueden coexistir en la misma imagen. Las funciones de la imagen pueden ser simbólicas, epistémicas o estéticas. Para Gombrich en Arte e Ilusión no hay mirada inocente."

La respuesta de mi amigo fue,
"La vida me mira y sus ojos no ven, yo la miro con lupa y no la puedo ver. Sólo el hombre sin conocimiento podría mirar una imagen y verla. Está claro que en el momento que registrara esa imagen, la sensación producida o cualquier conocimiento perdería esa virtud. Es decir, el hombre como tal nunca es creador sólo copia. Lo máximo que puede hacer es unir esa realidad desconocida a la idea humana mediante analogías míticas y/o procesos científicos inventados copiando la realidad y para copiarla. Somos subproductos de un mundo prefabricado."

Con el paso del tiempo verifico que el tipo de imagen que se percibe depende de muchas cosas. Desde la antropología que mueve la sociedad actual, pasando por la educación recibida en la niñez hasta la cultura adulta, y la revolución tecnológica. Con lo cual toda imagen nace de una "epistemia personal" dentro de un mundo bombardeado de imagenes, pintadas o capturadas, por personas desde hace siglos que tenian o tienen una manera de percibir el mundo y trasmitirlo muy particular. De ahí se va construyendo una forma de ver, copiar y aprender cada vez mas personal, y que por eso llega a verse con respercusiones en las creencias colectivas, grupos sociales, tribus urbanas... modificando los signos y simbolos cada vez mas rápido.




Se aceptan opiones!

No hay comentarios: